miércoles, 22 de mayo de 2019

El día que Saída llegó

En nuestro #miércolesdecuento hemos leído un libro muy  interesante que nos da una gran lección de empatía, mostrándonos que los niños viven con naturalidad cualquier tipo de diversidad: "El día que Saída llegó".

El día que Saída llegó, a mí me pareció que se le habían perdido todas las palabras. Así que intenté buscarlas por los rincones, esquinas, agujeros, cajones, descosidos... para ver si entre ellas y yo le borrábamos las lágrimas que le asomaban entre las pestañas largas y el silencio espeso.

El día que Saída llegó, papá me explicó que, seguramente, mi amiga no había perdido todas sus palabras, sino que a lo mejor no las había querido sacar porque eran distintas a las de aquí. - En Marruecos - dijo - a ti tampoco servirían las tuyas.

Así me enteré de que en el país de Saída se hablaba un idioma diferente al nuestro: el árabe.






miércoles, 8 de mayo de 2019

Orejas de mariposa

Hoy al ser miércoles hemos tenido nuestro #miércolesdecuento, descubriendo un  cuento precioso de la editorial Kalandraka, escrito por Luisa Aguilar e ilustrado por André Neves "Orejas de mariposa".



Se trata de un bonito álbum ilustrado que transmite a través de divertidas rimas que tener las orejas grandes, el pelo rebelde, vestir de una manera u otra no nos hace mejores ni peores. Por desgracia, hasta la característica más mínima puede ser motivo de burla y parodia entre los niños. 

Por ello es necesario y muy importante aprender a reconocer que la diferencia nos hace fuertes, nos hace especiales y únicos.

Mara la protagonista del cuento lo tiene claro, lo que para otros puede ser un defecto, para ella es una virtud de la que los demás carecen.

Después del relato del cuento, cada niño ha dibujado a Mara. Estos son algunos ejemplos:







viernes, 26 de abril de 2019

La mar salada y El conejo preguntón

Terminamos hoy nuestro especial homenaje al libro con una propuesta de la Biblioteca Pública de nuestra localidad: una actuación en nuestro cole de la compañía de teatro @PalikeTeatro.

Una titiritera,  acompañada de un cofre de un viejo marinero y de una cesta abandonada en una estación de tren, ha dado vida, de manera sorprendente, a  los personajes protagonistas de dos fábulas tradicionales: "La mar salada" y "El conejo preguntón".

Un espectáculo lleno de fantasía que nos ha encantado a todos.











jueves, 25 de abril de 2019

La fábula

Continuamos hoy nuestra celebración del día del libro con una composición literaria narrativa: la fábula.

Las fábulas son historias que nos enseñan valores, ya que a través de las hazañas vividas por sus personajes, generalmente animales,  nos muestran mensajes profundos a través de su intención didáctica de carácter moral llamada moraleja.

Los niños aprenden la gran importancia de cooperar con los demás, de buscar no sólo el beneficio personal, de respetar al compañero, de reconocer las consecuencias de las acciones y decisiones tomadas.

Hemos realizado una actividad cooperativa muy interesante. Por grupos, han leído sus fábulas y han elegido una de sus fábulas. Después, una vez entendida por todos los miembros del grupo, han completado una ficha sobre las características principales de la fábula. Hemos finalizado la sesión con breves exposiciones orales, ya que cada grupo ha explicado a los demás su fábula incidiendo en la moraleja de la misma.











miércoles, 24 de abril de 2019

La montaña de libros más alta del mundo

Hoy en nuestro #miércolesdecuento hemos descubierto que podemos viajar a lugares remotos y vivir mil aventuras sin movernos del sitio. Para ello necesitaremos únicamente la compañía de un buen libro y dejar volar nuestra imaginación, sin límites, sin miedos...

Hoy en nuestro día dedicado a los cuentos, hemos descubierto un libro maravilloso escrito e ilustrado por Rocío Bonilla, "La montaña de libros más alta del mundo".




Lucas estaba convencido de que había nacido para volar.
Miraba los aviones, intentaba fabricarse alas de todo tipo, ¡incluso pidió poder volar como regalo de Navidad! Pero nada parecía funcionar... Hasta que su madre le puso un libro en las manos. Desde ese momento Lucas descubrió que cada relato le hacía viajar a otros países, descubrir cosas sorprendentes sobre la historia, conocer nuevos personajes o incluso imaginar mundos que no existían en la realidad...




Después del relato del cuento, hemos terminado la sesión con una actividad plástica, cada niño se ha dibujado viviendo una aventura increíble con su personaje de cuento favorito. Hemos viajado a lugares mágicos, hemos vivido aventuras con personajes asombrosos... hemos viajado a lugares maravillosos de la mano de nuestros personajes de cuento favoritos.








martes, 23 de abril de 2019

Día Internacional del libro 2019

Después de un merecido descanso, hemos regresado al aula de la mejor de las maneras. Hoy, 23 de abril, hemos celebrado el Día Internacional del libro.

El objetivo de esta conmemoración es fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ya que supuestamente coincide con el fallecimiento de Cervantes, Shakespeare y Garcilso de la Vega en el año 1616.  En realidad,  Miguel de  Cervantes murió el 22 de abril aunque fue enterrado el 23, y Shakespeare murió el 23 de abril, pero del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano.

En nuestra aula hemos realizado varias actividades para unirnos a esta bonita celebración internacional.

Entre todo el cole hemos construido un bonito árbol de recomendaciones literarias, tantas recomendaciones como alumnos hay en el cole. ¡Genial!








Después hemos realizado un marcapáginas con la bonita frase de Emily Dickinson: "Para viajar, no hay mejor nave que un libro".  Así podremos continuar nuestro viaje en el lugar en el que lo dejamos el día anterior.




Hemos finalizado nuestra particular celebración dibujando una escena de nuestro cuento favorito y explicando a los demás el por qué de nuestra elección.







sábado, 13 de abril de 2019

Optimismo

Durante esta semana hemos trabajado una nueva característica del amor en nuestra aula, en esta ocasión el optimismo.

La RAE define el optimismo como la propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable. 

Dicho de otra manera, el libro Amar nos cuenta que el optimismo es la actitud que centra nuestra atención en el punto más favorable de lo que tenemos ante nosotros, de lo que nos rodea o sucede.

¿Hay un aspecto favorable en todo?
Pude ser, hay personas que son siempre optimistas, siempre buscan las cosas buenas de las cosas por muy problemáticas que éstas sean. Porque cuando ese aspecto favorable no esté en el hecho en sí, su optimismo le ayudará a pintarlo.

Muy específica es la ilustración que acompaña a la característica del amor de esta semana. Un conejo quiere salir a montar en bicicleta, pero el tiempo no le acompaña hace frío y llueve. No importa, ¿qué no hay sol? pues pinto uno.




¿Cancelaron el viaje? No importa, tendremos más tiempo para redecorar la casa como queríamos o para disfrutar de las personas que nos rodean de otra manera.

Además, por si fuera poco, el optimismo se contagia. Si tu bajo estado anímico no te ha permitido apreciar los detalles más positivos o bellos de una situación, quizá la persona que te ama puede conseguir que los veas, y viceversa.

Y mis alumnos, ¿cómo ven el vaso?, ¿medio lleno o medio vacío? ¿Suelen ver o buscar el lado bonito de las cosas? Veamos...

Javier nos ha contado una situación que le ocurrió ayer mismo, se aburría en su casa, entonces decidió hacer algo, una gran cruz de cartón.

Juan Javier estando su madre en la biblioteca trabajando, él se aburría porque no le apetecía leer, entonces se le ocurrió hacer un barco y un avión de papel.

Víctor cuando no puede jugar al futbol cuando llueve, dedica su tiempo a hacer manualidades.

Victoria cuando se pone los dibujos y no hay nada que le guste no se preocupa ni se enfada, sino que busca otra alternativa, juega con sus bebés.


José Manuel nos ha contado que hace ya algún tiempo su madre le prometió que iban a ir a un sitio muy divertido, al final no pudo ser y se tuvieron que ir a Oliva y aunque en un principio a él no le apetecía mucho, intentó disfrutar de su entorno, se lo pasó genial en la piscina.

Miguel nos ha dicho que cuando llueve y tenemos cole y no podemos salir al patio a él no le importa porque nos quedamos en la clase viendo una peli.

Eli cuando quiere ir al parque pero está lloviendo, se consuela jugando con las pin y pon.

Cuando en la casa de Nico nadie quiere jugar con él, cocina con su padre: tortillas, nuggets, huevos fritos, hamburguesas...


Y así es como mis alumnos reconocen que los problemas pueden ocurrir, que las cosas no salen bien automáticamente. Así es como ellos aceptan las posibilidades y buscan soluciones sin la asunción de que todo sale bien por que sí.


viernes, 12 de abril de 2019

Reto matemático

Hoy para terminar la jornada escolar antes de las vacaciones de Semana Santa, nos hemos trasladado al jardín de las hermanas. Allí, con nuestros grupos de trabajo, hemos realizado un reto matemático.

El reto consistía en juntar tres fotos de la familia de los conejos de pascua. 




Pero las fotografías no eran fáciles de conseguir, ya de debíamos superar quince mini retos matemáticos. Para ello era necesario trabajar en equipo.




Con cada actividad bien hecha se ganaba un huevo de pascua, y al juntar cinco huevos podíamos cambiarlos por una foto. 




¿Qué grupo conseguiría superar los quince mini retos y reunir así las tres fotos en el menor tiempo posible?







Aunque sólo ha habido un grupo ganador, todos hemos pasado un rato divertido repasando los contenidos trabajados este trimestre en matemáticas.



Después, ya en la clase, hemos visto la peli Peter Rabbit.






jueves, 11 de abril de 2019

Via Crucis

Hoy hemos revivido los diferentes momentos vividos por Jesús desde su prendimiento hasta su crucifixión y sepultura. Por los pasillos del cole, hemos recorrido en silencio las catorce estaciones correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por la salvación de la Humanidad.

Así han vivido su primer Via Crucis los alumnos de 1º de E. Primaria.