martes, 7 de noviembre de 2017

Campaña de consumo de alimentos saludables

Con el fin de promover el consumo de frutas en la población escolar, el Ayuntamiento vuelve a ofrecer a los colegios de nuestra localidad la campaña de consumo de alimentos saludables.  Una campaña muy sana, en la que un martes al mes, los alumnos de Primaria comerán en el recreo la fruta que el Ayuntamiento nos proporcione.

Hoy la fruta elegida ha sido el caqui.

El caqui, también conocido como palo de santo, es una fruta tropical que pertenece a la familia de las Ebanáceas. Existen distintas especies de consumo, tamaño y sabor. El más cultivado es el de China, de color anaranjado. 
Es una fruta rica en vitaminas, hidratos de carbono y minerales. Con sabor dulce, myst suave y delicado. Con grandes cualidades anti cancerígenas y múltiples beneficios para la salud.

Así han recibido mis alumnos esta campaña.











viernes, 3 de noviembre de 2017

Este es mi libro

Hoy hemos comenzado un nuevo proyecto: "Este es mi libro". Este proyecto consiste en enseñar al resto de la clase un libro que nos encante, aquel que nos haya marcado, que sea especial para nosotros, nuestro libro del momento... Aquel libro que da igual las veces que lo leamos, siempre nos vuelve a sorprender. Aquel libro que nos haya tocado el alma. Aquel que haya modificado algo en nuestro comportamiento. Aquel que marcó un antes y un después...



La dinámica para llevar a cabo este proyecto es muy sencilla. Cada semana dos niños realizarán la exposición de su libro. Deberán explicarnos por qué han elegido ese libro y leerlo a sus compañeros. Si el libro es muy largo, únicamente leerán un fragmento del mismo, que deberán haberlo seleccionado previamente en casa. Además, deberán traer un dibujo de la portada del libro que han elegido.



Hoy he comenzado yo enseñando a mis alumnos mi libro. He elegido "Vacío" de Anna Llenas, y el motivo de su elección es porque me ha ofrecido las herramientas que necesitaba en el momento adecuado. Porque hay pérdidas que no se entienden, desapariciones que no tienen sentido, que dejan dudas, tristeza, silencio, miedo... pero, sobre todo, un enorme vacío. Y que el tiempo, aunque siga pasando, no logra cerrarlo del todo.

Este libro habla sobre la resiliencia, sobre la capacidad de sobreponerse a las adversidades. Este libro nos dota de las herramientas necesarias para respirar profundamente, coger un buen impulso y seguir viviendo la vida con la mejor de las sonrisas, porque, al fin y al cabo, la vida es para vivirla y, sobre todo, para disfrutarla.

Y como dice Leiva en una de sus canciones, no estamos solos, siempre hay alguien a nuestro lado capaz de sujetarnos con fuerza y decirnos “mira hacia el cielo, baja la guardia, que pase la tormenta. Que no estás sólo, que estás de espaldas y no te das ni cuenta”.

Aunque he leído el libro en clase, en este vídeo se hace una introducción fantástica.




Y ya que lo he traído al aula, hemos realizado varias dinámicas que nos han ayudado a entender este sentimiento, muy natural, muy humana. Un sentimiento que no es sólo de adultos, porque los niños también tienen pérdidas importantes en sus vidas, viven y sienten esa sensación de vacío intensamente (cambio de ciudad, cambio de escuela, muerte de un familiar…), y nos corresponde a los adultos enseñarles a superarlas, a buscar una solución que les ayude a no tener miedo a esos vacíos.

Mis alumnos, después de pensar un rato, han identificado su vacío, y lo han dibujado. 





Después, uno a uno han ido contando cual es su vacío, lo han recordado con mucho cariño y nos han contado algunas cosas preciosas.

Han sido diversos los vacíos que sienten mis alumnos, un abuelo fallecido, unos padres separados, una mascota perdida...









Después hemos buscado tapones, tapones bueno y aparentemente no tan buenos. En equipo han elegido el mejor de los botones y con él han tapado el vacío de Julia, la niña protagonista del cuento.








Han finalizado las actividades creando y coloreando su propio mandala.








jueves, 2 de noviembre de 2017

El sabor de los obstáculos

Hoy hemos realizado nuestra última sesión del proyecto "Atrévete a soñar". Aunque  no hemos terminado el libro en el que nos hemos basado para desarrollar las sesiones, si hemos alcanzado los objetivos propuestos al inicio del mismo: que mis  alumnos fuesen capaces de plantearse metas, que fuesen capaces de dirigirse hacia ellas, sin distracciones, sin pensamientos negativos, sin miedos... porque todo es posible, sólo hay que intentarlo.

Hoy hemos terminado nuestro proyecto hablando de los obstáculos, de las piedras que nos encontramos en el camino y que nos dificultan  llegar hasta nuestros sueños.

Para alcanzar cualquier sueño hay que recorrer un camino. Y ese camino, por lo general, tiene obstáculos que lo hacen más entretenido. Ante ellos, la creatividad se activa para hallar una solución satisfactoria. Por eso, gracias a los obstáculos, los logros saben mejor.

Hemos conocido la historia de dos mujeres, que a pesar de los obstáculos que aparecieron en sus caminos, consiguieron alcanzar la meta de sus sueños.

Nikola nació casi a medianoche, en el transcurso de una tormenta. Con sólo tres años, ya sentía fascinación por las chispas y llamaradas que provocaba la electricidad estática en la nieve. Desde entonces, su gran deseo fue idear máquinas que aprovechasen las fuerzas de la naturaleza.
Nikola Telsa consiguió iluminar ciudades enteras empleando la fuerza de las cataratas del Niágara. Pero antes de eso, tuvo que superar varias enfermedades, trabajar cavando zanjas y ver cómo ardía su laboratorio.


Grace soñaba con ser actriz, pero la pasión de la familia era el deporte. Aún así, Grace no iba a renunciar a su sueño. Con nueve años empezó a tomar clases de ballet e interpretación... Quería ser una gran estrella.
Ella consiguió alcanzar su sueño, el dulce rostro de Grace Kelly ha hecho las delicias de millones de aficionados al cine. Solo dejó de actuar para convertirse en princesa.



Algunos de mis alumnos han querido compartir con los demás, algunos obstáculos que han tenido que superar para alcanzar algunos de sus sueños.

A Sara siempre le ha gustado mucho nadar, muchísimo, es su deporte favorito. Pero había algo que se le resistía, un obstáculo que le impedía ser una buena nadadora, y es que nadar a mariposa era para ella muy complicado. Aquello de mover los brazos y la cabeza de forma coordinada era bastante difícil para ella. Después de mucho ensayar, lo consiguió. Ahora Sara sabe nadar genial a mariposa.

Alba nos ha contado algo similar. Ella quiere ser una gran bailarina. Sus primeros días de clase eran un poco frustrantes para ella. El obstáculo que tuvo que superar fue la falta de flexibilidad. ¿Lo consiguió? Por supuesto, después de mucho trabajo consiguió hacer ese ejercicio a la perfección.

Juan F. al inicio de la escuela, con tres añitos, quería hacerse amigo de toda la clase. Nos ha dicho que tuvo que superar un gran obstáculo para poder conseguirlo, nos ha dicho que antes era un poco tímido y le costaba mucho hablar con todos. Juan F. consiguió vencer su timidez, y de tímido ahora no tiene nada de nada.


Amigos, seguid soñando, nunca dejéis de soñar. No abandonéis el camino, por muy duras que sean las circunstancias, por muy grande que sea el obstáculo. Debéis luchar por vuestros sueños, no los dejéis escapar, perseguidlos, ellos saben el camino.


martes, 31 de octubre de 2017

Festividad del Día de Todos los Santos

Cada año, el 1 de noviembre, España celebra su fiesta ritual en recuerdo y honra de sus parientes fallecidos, fiesta que se conoce como el Día de Todos los Santos.

Esta fiesta de significación religiosa está rodeada de costumbres y tradiciones que se practican desde hace siglos.

Los santos son personas que durante su vida pusieron en práctica las enseñanzas del Evangelio. Algunos vivían con los pobres, otros eran ricos y vendieron todo para seguir a Jesús.
Algunos eran sabios, otros muy sencillos.
Cada santo tiene  su propia historia, pero todos tienen algo en común: lo dejaron todo por seguir a Jesús, para amarle hasta el fin de sus días. Por eso creemos que desde el Cielo, como protectores nuestros, piden a Dios que sea misericordioso y nos perdone nuestras faltas.

Muchas familias se reúnen en los cementerios para hacer una visita a los seres queridos que han fallecido para hacerles saber que no les han olvidado. Se suele visitar el cementerio unos días antes del 1 de noviembre para limpiar las sepulturas y tenerlas preparadas para el gran día.

Lo más tradicional es comprar flores y llevarlas como regalo a los fallecidos, los cementerios se llenan de todos los colores. Además, también se dicen misas en memoria de los fallecidos.

A pesar del sentimiento de tristeza que se piensa que tiene el Día de Todos los Santos, este día no es solo para lamentarse por los seres queridos que ya no están con nosotros, sino que es un día para celebrar la vida.

Es muy popular también tomar dulces tradicionales como los huesitos de santo o las puches, y participar en familia yendo a ver  "Don Juan Tenorio" obra de José Zorrilla.

Después de recordar nuestras tradiciones en el aula, los niños han coloreado un bonito dibujo.











lunes, 30 de octubre de 2017

Aportaciones del mes de octubre

A punto de terminar el mes de octubre,  hoy os cuento las ultimas aportaciones de mis alumnos. Durante este mes han traído muchas cosas, pero como siempre, los protagonistas han sido los libros.

Comenzamos con Alma.

El primer libro que nos trajo fue "Buscando a Dory". Esta edición nos permitía disfrutar de las mágicas historias Disney-Pixar en el cine y en la literatura, ya que además del cuento también venía con la película.  

En su nueva vida en el arrecife, a Dory de repente le llegan a la memoria recuerdos de su infancia. Así comienza la aventura de los personajes del cuento.



También nos trajo otro clásico de Disney, Peter Pan. En esta edición de El País, además de leer la historia también podíamos escuchar el cuento, ya que se trataba de un audio cuento.

No es un sueño, Wendy y sus hermanos están volando con Peter Pan, llegan a la isla de Nunca Jamás... donde les espera el terrible Capitán Garfio.



Nos trajo un juego muy divertido con 100 fascinantes preguntas y respuestas. Se trata de una cajita metálica con 50 tarjetas ilustradas con 100 preguntas con cuatro opciones sobre planetas, estrellas, astronáutica y astronomía. ¿Cuál es la respuesta correcta? Basta con girar la carta y leer la respuesta.

Una de las preguntas que nos ha hecho Alma ha sido: ¿De qué material se compone el anillo de Saturno?  David G. ha sido el niño que antes lo ha adivinado.



También nos trajo dos de sus juguetes favoritos del momento, un lego y un playmobil.



También quiso enseñarnos uno de sus juguetes favoritos del MacDonals, el mono protagonista de la peli Kung fu Panda 2.


La última aportación de Alma ha sido una foto muy especial. Alma ha viajado este fin de semana a Castellón, a celebrar la clausura del 20 aniversario de Delwende.



Sergio también nos trajo un libro de preguntas y respuestas de los superpreguntones "La ciencia del día a día" de la editorial VOX.

Una de las preguntas que nos leyó fue: ¿Se puede provocar la lluvia?  La respuesta: se ha intentado con avionetas cargadas de gases, que los sueltan cuando están en nubes que amenazan lluvias. A veces han tenido éxito y por el efecto de dichos gases llueve, pero en otras ocasiones no. 




También nos trajo un lego de una colección dominical que está haciendo.




Rafa nos enseñó una Virgencita de Cristal que le había dado su madre.


Carolina nos emocionó con su libro. Su prima María había participado en un certamen de poesía en el año 2014 organizado por su cole. Lo más bonito de todo fue que la poesía de su prima iba dirigida a Carolina.



Sara nos ha leído un fragmento de uno de los libros de Junie B. Jones, una niña super divertida, que se entera que va ha tener un hermanito. Es de la editorial Bruño.




Lidia ha querido enseñarnos una peonza muy chula con forma de balón de futbol que le tocó en el  menú infantil del burguer.







viernes, 27 de octubre de 2017

50 aniversario de la muerte de MªTeresa González Justo

Esta semana, las oraciones de la mañana las hemos dedicado a Mª Teresa González Justo, hija de Quintanar de la Orden. Este domingo celebramos una Eucaristía en su honor, ya que el 12 de octubre de 1967 murió entre sus enfermos del Hospital de la Magdalena en Castellón. 

Mª Teresa nació en Quintanar de la Orden, el 11 de febrero de 1921. A los 20 años entra en el noviciado de las Hermanas de la Consolación para ser religiosa. 

Entregó su vida a los enfermos de tuberculosis, los cuidó con gran caridad. Atendió a los pobre y abandonados con misericordia y compasión.

Cada mañana, hemos recordado su generosidad y valentía. Cada mañana, de su cesta verde, hemos ido sacando las historias y vivencias que le han hecho grande.




El lunes fue Beltrán P. el que nos contó la primera historia, "La amiga enferma".

Hubo una vez epidemia de viruela en Quintanar... Los guardias vigilaban las calles, sin permitir que se acercará la gente, y menos aún los niños. Mª Teresa tenía una amiga entre los enfermos, y no podía pasarse sin ir a verla. Por la noche, cuando todo estaba en silencio, salía de casa sin hacer ruido, iba al hospital y se pasaba las horas atendiendo a su amiga.


El martes  Carolina nos contó la historia de "el aceite y la gitana". 

Junto al Sagrario siempre hay una vela encendida. En tiempo de Mª Teresa era una lámpara de aceite que duraba mucho. Mª Teresa era sacristía y cuidaba de esa lamparilla.  La cocinera le daba una botella de aceite y Mª Teresa hacía un truco: ponía sal y muy poquito aceite en la lámpara y duraba mucho tiempo: el resto del aceite lo escondía en el púlpito de la iglesia y una gitana que siempre le pedía, lo recogía sin que nadie se enterase. Al Señor nunca le faltaba luz en la lamparilla ni a la gitana aceite para sus  comidas.




Sara nos contó el miércoles la historia de "el leproso".

Había un leproso de un pueblo cercano que, envuelto en una manta, andaba a escondidas alrededor del sanatorio recogiendo lo que sobraba de las comidas. Mª Teresa se dio cuenta y cuando nadie la veía bajada corriendo por la escalera y le daba de comer. Si alguien, estando ella de guardia, llamaba a la puerta a altas horas de la noche, no se andaba con miedos ni reparos, la metía dentro y le daba de cenar, y aunque estuviera prohibido, le acomodaba en cualquier rincón de la casa.




Comenzamos la mañana del jueves con la historia que nos contó Silvia, "Basilio, el ciclista".

Basilio, era un enfermo muy aficionado al ciclismo. Cuando se enteró que la carrera ciclista iba a pasar aquel año por Villarreal, se ilusionaba pensando en que también él podía ir detrás de ella montando en su bicicleta. Pero el pobre no la tenía. Al enterarse Mª Teresa, se las ingenió para procurarle una, con lo que el buen aficionado  pudo darse una de mas mayores satisfacciones de su vida. "Nadie puede imaginarse la emoción que aquel detalle tan humano y tan bonito me produjo", dijo después Basilio.



Y hoy viernes, hemos conocido, de la mano de Cristina, la historia de "la cesta verde".

La cesta verde era una cesta pequeña que usaba su familia para hacer la compra en los comercios o el mercado. Cuando pensaba que no la veía nadie, la cogía, la llenaba de cosas de la cocina o de la tienda y se las iba a llevar a quien ella sabía que las necesitaban; los gitanillos del barrio, la señora que estuvo en su casa de criada y que ahora tenía muchos hijos, su propio abuelo materno, una prima de su madre... Siempre llegaba a casa con la cesta vacía.



Para finalizar, los niños han pintado un dibujo de Mª Teresa González Justo. Así de bonito les ha quedado.